martes, 4 de noviembre de 2025

Probando Edulabs docentes (IA)

Sigo desde hace años un blog que me encanta: el blog de Gesvin.
(Gracias, Andrea Rocha, por haberme hablado de él hace ya un tiempo).
Siempre encuentro algo interesante para leer, y en las últimas semanas viene comentando con entusiasmo las propuestas de Edulabs.


La semana pasada entré al sitio.

Me abrumó un poco la cantidad de opciones (y mi poco tiempo para explorarlas). No es gratuito: al registrarte te da algunos créditos iniciales y luego te invita a suscribirte.

Hoy, el post hablaba de EduNarrador, una de las herramientas dentro de Edulabs.
Tenía tres minutos libres, y no pude resistirme a probarlo.
Este fue mi prompt:




Y este el resultado.

Lo interesante es que incluye:

  • Un resumen narrativo
  • Objetivos alcanzados
  • Preguntas para la discusión
  • Sugerencias de extensión o actividades prácticas

Como siempre que uso inteligencia artificial, me resulta muy útil para vencer la hoja en blanco. Me da el puntapié para crear una actividad o un texto interesante.
Pero, por sí misma, la herramienta deja un sabor incompleto.
La chispa sigue apareciendo cuando uno vuelve a poner su voz, su contexto y su intención pedagógica.

En este caso, siento que la devolución responde correctamente al pedido del tema de la narración: impresión 3D aplicada a accesibilidad. Como siempre, algo que le sale muy bien a la IA, la estructura narrativa (inicio, desarrollo, conclusión) es correcta, con personajes, conflicto y aprendizaje final. Es un acierto la incorporación de una guía para el docente, con objetivos, preguntas y actividades, lo cual lo hace útil pedagógicamente.

Sin embargo, la historia se aleja de ser interesante y apasionante (y menos gráfica o un guion para una historia ilustrada). El nivel de pensamiento crítico es bajo (las preguntas de discusión son correctas, pero previsibles). Las actividades de extensión son buenas, aunque genéricas. Dudo que sea atractiva para estudiantes de nivel universitario.

Tal vez ahí esté el desafío: no usar la IA para reemplazar la creación, sino para impulsar el pensamiento y mejorar la mirada crítica sobre lo que producimos.
La inteligencia artificial organiza; la pedagogía da sentido.
Y entre ambas, seguimos escribiendo —nosotros— las historias que vale la pena contar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Los comentarios serán moderados antes de mostrarse. De ser posible, omitir mensajes anónimos.